RADICALISMO DE PIE, EL RADICALISMO VUELVE A LAS BASES...

sábado, 20 de febrero de 2016

Sobre el Protocolo Antipiquete



Hace varios años la discusión sobre el Derecho a la Protesta (Expresado en la Constitución Nacional en el Artículo 14 como Derecho a Peticionar a las autoridades), ejercido en forma de piquete o corte de vías de tránsito, y su colisión con el Derecho a la Libre Circulación (También contenido en el artículo 14 de la C.N.) está en boca de gran parte del aparato mediático, y por consiguiente también en el escenario político y cotidiano de nuestro país. Los piquetes, en nuestro país, comenzaron a utilizarse masivamente como forma de protesta allá por 1996 en Cutral Có y Plaza Huincul, como respuesta a los despidos producidos por la privatización de YPF. Con el correr del tiempo pasaron a convertirse en la principal herramienta de lucha de la clase trabajadora. No hay que ir muy lejos para recordar los episodios de Lear en la Panamericana o los trabajadores de Cresta Roja. Tal fue la difusión de este método de protesta que hasta fue utilizado en 2009 por el sector del Campo en respuesta a la Resolución 125 que establecía las retenciones, y también por los asambleístas de Gualeguaychú frente a las Papeleras de Botnia cuando estaban instalándose en Uruguay. Como vemos, el piquete no es exclusivo de ningún sector, sin embargo existe una distinta valoración por parte del Estado y de los medios dependiendo de quiénes sean los que lo realizan. En otras palabras, se mide con distinta vara. No hay que ser un gran observador para darse cuenta que si los que cortan la Panamericana son los trabajadores de Lear el aparato represivo reparte palazos y balas de goma sin titubear y los medios aplauden que se despeje el corte, en cambio, si los ruralistas mantuvieron cautivas las rutas durante gran parte del 2009 (Sumado a que, en general, las rutas no tienen vías alternativas) los medios concentrados de comunicación aplaudían el heroico levantamiento del campo. Para tomar un ejemplo contemporáneo: si los vecinos de Flores, cansados de los cortes de luz, reclaman con total legitimidad cortando la Avenida Rivadavia… ¿El peso del nuevo Protocolo de Seguridad caerá de la misma manera que si el corte lo realizan los trabajadores despedidos del Grupo 23? La experiencia nos advierte que probablemente no sea así. Los reclamos pueden ser igualmente de válidos pero la reacción represiva diametralmente distinta. Con respecto a los piquetes cabe agregar una cuestión más. Muchos no lo saben, pero a un piquete no se llega instantáneamente, sino que es, en general, la última ratio de un proceso de reclamo. Es decir, suele haber primero instancias de reclamos administrativas, peticiones, y por último, como no se suele atender a los reclamos, se llega a esta instancia donde para llamar la atención de las autoridades de realiza el corte. No creemos que sea placentero para nadie andar molestando a los conciudadanos porque sí, sino que es una instancia excepcional frente a una necesidad insatisfecha, frente a un derecho que no se materializa. Un corte no es una extorsión, como dijo la Ministra Bullrich, es un método de protesta, y todo método de protesta consiste en ejercer cierta presión en el Gobierno ¿Esa es la idea, o no?


Cabe advertir, también, que hay sectores que abusan de este método, como también debemos entender que ningún derecho puede aniquilar, en su ejercicio o goce, a otro. Los derechos entran en constante tensión y conflicto. Como bien dice un amigo conocedor del Derecho Constitucional, los Derechos no son bloques, cajas, ladrillos que pueden encajar uno al lado del otro, como si la simetría y las delimitaciones fueran matemáticas, perfectas. Los límites de los derechos son difusos y por eso entran en conflicto, y esto es lo que sucede constantemente con el Derecho a la Protesta y el Derecho a la Libre Circulación ¿Qué es lo que se debe hacer en estos casos? Intentar conciliar los Derechos, para que puedan ser ejercidos en simultáneo sin afectarse sustancialmente ninguno de los dos. Por ejemplo, si de una Autopista de cinco carriles, se cortan dos y quedan tres libres para circular, los dos derechos pueden ejercerse sin anularse el uno con el otro. Claro que esto es una cuestión de conciencia ciudadana y constitucional de cada parte que ejerce el Derecho, una cuestión de cultura jurídica (algo que como sociedad nos falta y bastante).


Entrando en la cuestión particular del Protocolo de Seguridad queremos remarcar varios puntos:


1. El Protocolo claramente anula la posibilidad de ejercer el Derecho de Protesta con el método de piquete solamente expresa ‘’liberar las vías’’, es decir que no deja espacio para ningún tipo de protesta en la vía pública.


2. En su apartado II menciona que las autoridades deben negociar con ‘’el líder o representante del grupo manifestante’’ ¿Qué sucede si es una manifestación espontánea de vecinos frente a un corte de luz? ¿Qué sucede en situaciones extremas como la de una movilización popular organizada horizontalmente frente a una gran crisis económica? ¿Palos sin mediar palabra?


3. El Protocolo expresa que se debe negociar para que los manifestantes desistan ‘’a los fines de canalizar su reclamo en las áreas que correspondan’’ ¿Qué sucede si, como en la mayoría de los casos, el reclamos se viene canalizando desde hace años por vías administrativas y no tiene una mínima respuesta? Bueno, total, que se siga engordando el expediente de reclamo que duerme en tal Secretaría sin una simple respuesta a los Derechos insatisfechos. Con esto ponemos un ejemplo real que se dio (Se sigue dando) en Lomas de Zamora con el Foro Hídrico. Hace rato esta organización horizontal apartidaria viene reclamando por un Plan Hídrico Integran en el Municipio debido a que las inundaciones vienen afectando a las zonas más carenciadas desde hace años, hasta se han cobrado vidas. El Foro realiza desde hace años reclamos administrativos, sin una sola respuesta, llenando expedientes de distintos Ministerios. Sin embargo, la primera vez que lograron ser oídos fue gracias a una gran manifestación y corte. Sin ese método de presión, el expediente hubiera seguido en su eterno letargo burocrático, y las primeras obras hídricas nunca hubiera llegado a los vecinos.


4. En el Capítulo III habla de la labor periodística y mediática en el lugar. Menciona que los periodistas deben estar en una zona resguardada donde se garantice la protección a su integridad física ¿Es decir que la integridad física de los manifestantes no se garantiza y se va a vulnerar sin titubear?


Dar vía libre a nuestras denostadas fuerzas represivas, que larga historia de sangre tienen frente a las protestas sociales es muy peligroso.

---------


Queremos mencionar, en su memoria, algunos de los asesinados por luchar, en el marco de represión frente a una protesta social, por acción u omisión de las fuerzas policiales:


· Teresa Rodríguez (El 12 de abril de 1997, los docentes de Neuquén protestaban en Cutral-Có por recortes salariales. Teresa Rodríguez cruzó la manifestación y murió por una bala policial. La Justicia nunca identificó a los culpables y los sospechosos volvieron a la policía.)


· Carlos Fuentealba (fue un docente y activista sindical y militante socialista argentino asesinado por la espalda a quemarropa por un Policía de la Provincia del Neuquén durante un operativo que buscaba impedir un corte de ruta en la provincia del Neuquén).


· Maximiliano Kosteki (2002 en Avellaneda)


· Darío Santillán (2002 en Avellaneda)


· Mariano Ferreyra (Asesinado por una patota de la burocracia sindical aliada del Gobierno de turno. La zona había sido liberada por la Policía)


· Adolfo Darío Ávalos (Asesinado por una patota de la UOCRA por reclamar puestos de trabajo en Lomas de Zamora. La zona había sido liberada por la Policía)


· Ángel Verón (Dirigente social chaqueño asesinado en el marco de una represión de la policía provincial)


· Elvira Abaca (Cipoletti, Estallido Social del 2001)


· Rosa Paniagua (Paraná, Estallido Social del 2001)


· Daniel Rodríguez (Paraná, Estallido Social del 2001)


· Rubén Pereyra (Rosario, Estallido Social del 2001)


· Victor Enriquez (Buenos Aires, Estallido Social del 2001)


· Jorge Cárdenas (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, frente a las escalinatas del Congreso de la Nación, Estallido Social del 2001)


· Graciela Acosta (Buenos Aires, Estallido Social del 2001)


· Rubén Aredes (Ciudad Oculta, Estallido Social del 2001)


· Gustavo Ariel Benedetto (Se encontraba en la esquina entre la Avenida de Mayo y Chacabuco, Ciudad de Bs. As., donde se estaba llevando a cabo una manifestación. Recibió un balazo en la cabeza que le provocó la muerte, disparado desde el interior del Banco HSBC, donde prestaba servicios como custodio privado el ex militar Varando, represor de La Tablada.)


· MÁRQUEZ, Alberto (57 años Durante la manifestación en la Ciudad de Buenos Aires, de una camioneta salieron civiles y uniformados que empezaron a disparar indiscriminadamente. Alberto Márquez recibió dos balazos en el tórax a consecuencia de los cuales murió. Uno de los autores es el comisario Oliverio, jefe de asuntos internos de la PFA, quien está detenido.)


· RIVA, Gastón Marcelo (30 años Circulaba en moto por la Avenida de Mayo en la Ciudad de Buenos Aires, cuando recibió un disparo en el pecho proveniente de alguna de las armas de un grupo de cuatro policías que estaban disparando.)








NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA



NO AL PROTOCOLO ANTIPIQUETE